ada 25 de noviembre ponemos el foco en esta fecha para recordarnos que la violencia sobre la mujer es algo que sigue ocurriendo en todo el mundo y también en nuestro país y en nuestra región.
Hoy presentamos una campaña con la que pretendemos continuar sensibilizando a la sociedad, mostrando nuestro rechazo a la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el mero hecho de ser mujer, y sobre todo, lanzar un mensaje claro a las personas que sufren de esta situación, transmitiéndoles el apoyo de las instituciones y que todas y todos estamos aquí para acompañarlas y ayudarlas a salir de las situaciones de violencia que las atrapan, tanto a ellas como a las personas dependientes de ellas.
La violencia sobre las mujeres se manifiesta de múltiples formas, atrapa a mujeres de todas las edades, y se intensifica en aquellas que tienen menos oportunidades. Menos oportunidades económicas, menos oportunidades de acceso a los servicios o menos energía por estar sometidas a demasiados años de malos tratos.
La campaña intenta trasladar de cuatro formas diferentes el apoyo y el acceso a los recursos a los que tienen derecho las víctimas de la violencia machista, y que esas formas de acceso tienen varios caminos, las llamadas telefónicas, a través del 016, de números de atención de nuestros recursos en Cantabria, apoyo psicológico a través de mensajes por whatsapp, o el uso de correos electrónicos.
El primer mensaje que podemos ver es el mensaje de que las mujeres que se encuentran atrapadas tienen apoyo en muchos lugares y profesionales. Que se acerquen a estos lugares, a su ayuntamiento, a su centro de salud, a la Policía, a la Guardia Civil, a los centros especializados del Gobierno de Cantabria, que pueden cambiar de vida. Que se puede salir de esta situación.
Son demasiadas mujeres las que se encuentran actualmente en esta situación. La reciente publicación de la macroencuesta de violencia de género publicada cada cuatro años por la Delegación del Gobierno para la violencia de género, y que nos permite tener un conocimiento en profundidad de la situación de la violencia machista en nuestro país nos informa que aún hay demasiadas mujeres atrapadas en la violencia. Violencia que se manifiesta de muchas formas.
Podemos estimar que el número de mujeres que sufren violencia física o sexual en Cantabria son 1%, 2605, mujeres que son abofeteadas, les lanzan objetos, las empujan, las golpean, las intentas asfixiar, les amenazan con armas, y les hacen daño y sufren lesiones.
El 1,4%, 3. 646, sufren violencia sexual, les obligan a mantener relaciones sexuales mediante la amenaza, la fuerza y el miedo.
Un 5.6% 14. 587, sufre violencia psicológica, reciben insultos, menosprecios, humillaciones, intimidación, amenazas a ellas o a las personas que quieren, y que les van a quitar a sus hijos.
Un 6.9% 17.973, son controladas impidiendo estar con sus amistades, o familiares, sufren la exigencia de informar de lo que están haciendo en todo momento, son presionadas con conductas de celos y de desconfianza continuas.
Un 2.1%, 5470, sufren de violencia económica, no pueden acceder al dinero, no pueden tomar decisiones sobre cómo se gasta, no pueden trabajar o estudiar fuera del hogar o los maltratadores utilizan sus tarjetas y piden préstamos sin su consentimiento.
De la violencia de género se puede salir
Hoy presentamos una campaña con la que pretendemos continuar sensibilizando a la sociedad, mostrando nuestro rechazo a la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el mero hecho de ser mujer, y sobre todo, lanzar un mensaje claro a las personas que sufren de esta situación, transmitiéndoles el apoyo de las instituciones y que todas y todos estamos aquí para acompañarlas y ayudarlas a salir de las situaciones de violencia que las atrapan, tanto a ellas como a las personas dependientes de ellas.
La violencia sobre las mujeres se manifiesta de múltiples formas, atrapa a mujeres de todas las edades, y se intensifica en aquellas que tienen menos oportunidades. Menos oportunidades económicas, menos oportunidades de acceso a los servicios o menos energía por estar sometidas a demasiados años de malos tratos.
La campaña intenta trasladar de cuatro formas diferentes el apoyo y el acceso a los recursos a los que tienen derecho las víctimas de la violencia machista, y que esas formas de acceso tienen varios caminos, las llamadas telefónicas, a través del 016, de números de atención de nuestros recursos en Cantabria, apoyo psicológico a través de mensajes por whatsapp, o el uso de correos electrónicos.
El primer mensaje que podemos ver es el mensaje de que las mujeres que se encuentran atrapadas tienen apoyo en muchos lugares y profesionales. Que se acerquen a estos lugares, a su ayuntamiento, a su centro de salud, a la Policía, a la Guardia Civil, a los centros especializados del Gobierno de Cantabria, que pueden cambiar de vida. Que se puede salir de esta situación.
Son demasiadas mujeres las que se encuentran actualmente en esta situación. La reciente publicación de la macroencuesta de violencia de género publicada cada cuatro años por la Delegación del Gobierno para la violencia de género, y que nos permite tener un conocimiento en profundidad de la situación de la violencia machista en nuestro país nos informa que aún hay demasiadas mujeres atrapadas en la violencia. Violencia que se manifiesta de muchas formas.
Podemos estimar que el número de mujeres que sufren violencia física o sexual en Cantabria son 1%, 2605, mujeres que son abofeteadas, les lanzan objetos, las empujan, las golpean, las intentas asfixiar, les amenazan con armas, y les hacen daño y sufren lesiones.
El 1,4%, 3. 646, sufren violencia sexual, les obligan a mantener relaciones sexuales mediante la amenaza, la fuerza y el miedo.
Un 5.6% 14. 587, sufre violencia psicológica, reciben insultos, menosprecios, humillaciones, intimidación, amenazas a ellas o a las personas que quieren, y que les van a quitar a sus hijos.
Un 6.9% 17.973, son controladas impidiendo estar con sus amistades, o familiares, sufren la exigencia de informar de lo que están haciendo en todo momento, son presionadas con conductas de celos y de desconfianza continuas.
Un 2.1%, 5470, sufren de violencia económica, no pueden acceder al dinero, no pueden tomar decisiones sobre cómo se gasta, no pueden trabajar o estudiar fuera del hogar o los maltratadores utilizan sus tarjetas y piden préstamos sin su consentimiento.
Y nuestra cuarta mirada a las mujeres mayores de 65 años. La media de tiempo que permanecen en silencio es mucho más alta que los 8 años y 8 meses que antes mencionamos.
Un estudio cualitativo realizado en mujeres que han contado su situación informa de la especial gravedad de la violencia que las atrapa. El 98% de las mujeres mayores de 65 años atendidas tienen nacionalidad española. El 97% tienen hijos o hijas. El 67,6% viven solas. El 70% han vivido 21 años o más en el mismo lugar. El 60% residen en una ciudad pequeña, municipio rural o aldea aislada; el 27% en una ciudad mediana o en un entorno periurbano y el 13%, en una ciudad de más de 500.000 habitantes. La violencia de género muestra una larga trayectoria en una parte importante de las mujeres entrevistadas: el 40% ha sufrido violencia durante más de 40 años y el 27% ha estado sufriendo este tipo de violencia entre 20 y 30 años. Las razones por las que las mujeres entrevistadas refieren haber permanecido en la relación de pareja con el maltratador son diversas: el 35% admitieron haber tenido miedo a que las mataran y el 13% señala que no se admitían denuncias por este motivo. Un 32% manifiesta que lo hizo por sus hijos e hijas. Por todo ello, insistimos en nuestra campaña que nunca es tarde para cambiar de vida, y que cerca de ellas, en su ayuntamiento, los servicios sociales, los profesionales de la salud las pueden escuchar y ayudar.
Siempre en todas y cada una de las situaciones queremos insistir en el acceso a los recursos y el acceso a sus derechos.
Desde el Gobierno de Cantabria tenemos un fuerte compromiso con la lucha contra la violencia sobre las mujeres, apostamos por tener recursos de calidad, que no haya listas de espera y poder dar respuesta a la diversidad de situaciones de maltrato. No podemos dejar a nadie atrás y menos a tantas y tantas mujeres que sufren cada día.
Fuente: mujeresdecantabria.com