Blanco destaca el peso de la industria agroalimentaria en la actividad económica de Cantabria
El consejero de Desarrollo Rural ha presidido la comisión especializada en la que se han dado a conocer los proyectos que aportan las distintas consejerías al Plan
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha asegurado que los proyectos del plan ‘Cantabria (re)Activa’ para aspirar a los fondos comunitarios del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea contribuirán a la cohesión territorial de la Comunidad Autónoma y a la lucha contra el despoblamiento de las zonas rurales.
Blanco ha realizado estas afirmaciones durante la comisión especializada sobre cohesión territorial y despoblamiento rural que dirige y coordina la Consejería de Desarrollo Rural y en la que han estado presentes representantes de todas las consejerías del Gobierno de Cantabria para dar a conocer las propuestas que han incluido en el plan de recuperación diseñado por el Ejecutivo autonómico en torno a cuatro ejes de actuación: transformación digital, economía verde, cohesión económica, social y territorial e igualdad de género. También han estado representantes sindicales y empresariales de la región.
En su intervención como presidente de la comisión, Blanco ha dado cuenta de los proyectos que ha presentado su Consejería y ha subrayado que los proyectos medioambientales del Ejecutivo cántabro “se alinean claramente” con el eje de transición ecológica que plantean, tanto el plan regional como el plan estatal, abordando también los otros tres ejes.
Además, ha destacado la importancia de que todos ellos, al igual que el resto de proyectos de las otras consejerías, tienen como “principio director indispensable” la colaboración público-privada para aumentar su capacidad de inversión y movilizar a las empresas y a los agentes sociales para tratar de llegar al conjunto del tejido productivo.
Bajo la denominación de ‘Plan de Transición Ecológica, Economía Circular y Cambio Climático de Cantabria’, el Plan de la Consejería se basa en los trabajos ya iniciados en los últimos años para cumplir con la Declaración de Emergencia Climática de diciembre de 2019; la nueva Estrategia de Economía Circular y Bioeconomía, y la actualización de la Estrategia de Acción frente al Cambio Climático.
Además, permitirá acelerar la ejecución de medidas contempladas en planes sectoriales ya aprobados y realizar las reformas necesarias para lograr “la máxima eficiencia” en actuaciones que generen empleo y actividad económica.
Para Blanco, las propuestas del plan ‘Cantabria (re)Activa encajan a la perfección con los objetivos que marca la Unión Europea y ha confiado en que Cantabria pueda lograr “los máximos fondos comunitarios posibles” del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia porque “nuestros proyectos resultan vitales para que nuestro modelo productivo puede hacer frente a los retos del futuro”.
También ha reconocido el papel desempeñado por los distintos agentes sociales y económicos a la hora de elaborar y plantear numerosas propuestas al plan regional de recuperación.
En cuanto al resto de consejerías, sus representantes se han encargado en la comisión de exponer las propuestas y proyectos que han incluido en el plan ‘Cantabria (re)Activa’ y, al igual que los de la Consejería de Desarrollo Rural, inciden en la cohesión territorial y el despoblamiento. Todos ellos incluyen las demandas del sector empresarial y de los agentes sociales.
Tal y como ha recordado el presidente de la comisión y consejero de Desarrollo Rural, el plan se organiza en los cuatro ejes principales que ha fijado el Plan Nacional de Recuperación: ‘La España Verde’, ‘La España Digital’, la lucha contra la desigualdad entre hombres y mujeres, y ‘La España de la Igualdad de Oportunidades’, e incluye una serie de prioridades o líneas de trabajo, con 102 proyectos.
La agenda urbana rural, la lucha contra la despoblación y el desarrollo del sector agroalimentario centran la primera línea de actuación, mientras que las infraestructuras y ecosistemas resilientes el segundo eje. Por su parte, una transición ecológica justa conforma el tercer eje de actuación de un plan que también incluye la modernización de la Administración Pública autonómica; la modernización y digitalización del tejido productivo de Cantabria; el Pacto por la Ciencia y por la Innovación y el refuerzo de las capacidades del Sistema Nacional de Salud; la educación y la digitalización de las aulas; la nueva economía de los cuidados y las políticas de empleo, y la industria de la cultura y el deporte.
FUENTE:GOBIERNO DE CANTABRIA