CICLO BEETHOVEN 250 ANIVERSARIO \\ SONATAS PARA PIANO
Música Clásica.
Programa:
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata nº 13 en mi bemol mayor,
op. 27, nº 1 (1800/01)
Sonata nº 31 en la bemol mayor,
op. 110 (1821/22)
Sonata nº 23 en fa menor
‘Appassionata’, op. 57 (1804/05)
Duración: 60 min.
Fecha y Hora: Jueves 19 de noviembre 19.30
Lugar: Sala Pereda.
Entrada concierto: 10€
Precio ciclo 12 conciertos: 60€
Personas de movilidad reducida + Acompañante: 10€
Si alguien nos pide el nombrar a un compositor, el primero que nos viene a la cabeza es Beethoven. Esta asociación forma parte de nuestro
más profundo acervo cultural, del hermanamiento del hombre con el arte y de ésta con el mundo en un sentido lato. La fuerza, la genialidad, la ternura, el dramatismo, la alegría y la tristeza que asignamos convencidos a la música y que subliman nuestro interior son tales porque existe un compositor que ha modelado la tonalidad musical hasta dotarla de la más absoluta magnificencia y humanidad. Una música concebida y creada en el momento histórico que dio paso a la edad contemporánea, que refleja la liberación del ser humano a nivel espiritual y social y lo sitúa como centro toda intencionalidad expresiva. Es el nacimiento del Romanticismo. Un caudal de pasiones que todavía hoy en pleno siglo XXI rige nuestra conducta, no conseguimos apartar de nuestra existencia y con el que combatimos desde nuestro interior el materialismo impuesto como creencia redentora de nuestros problemas. Herencia decimonónica que explica las motivaciones de los artistas y la aspiración estética de quien quiere abrazar el arte como espectador o lector; como testigo de lo mágico y excepcional que secretamente reside en las obras que amamos.
Hace doscientos cincuenta años nació del titán de la música, “el Compositor” el trasformador de la orquesta, el emperador de las sinfonías, el liberador del cuarteto, el fantasma de la música de cámara. Pianista improvisador de extremos dinámicos, apasionado y patético que rompía los macillos en el claro de luna que solo él podía oír en su noche de sordo silencio entre variaciones, desarrollos, fugas y adioses. Obras tejidas con melodías forman parte de nuestra quietud y nuestro desasosiego.
Obras que cambiaron la música y que están imbricadas de la revolución de un nuevo orden de relación entre los hombres.
La celebración de este aniversario es el reconocimiento al genio que reinventó la música para que la felicidad más exultante y el sufrimiento más desgarrador conmuevan a todos los que alguna vez sientan que les llama la amada inmortal. Privilegiado instante de sonido y silencio para aquellos afortunados que tienen intacto el sentido del oído y pueden
disfrutar del regalo que proporciona la música de Beethoven.
Francisco San Emeterio Santos
Ernesto Garrido Labrada
Nacido en Oviedo, en 1991, inicia sus estudios de piano en el Conservatorio Profesional de Música Jesús de Monasterio de Santander, con los profesores Horacio Sánchez Anzola y Francisco San Emeterio Santos. Completa su Grado Superior de Piano, con sobresaliente en su recital fin de carrera, en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, en el cual ha recibido el magisterio de Claudio Martínez Mehner, Miguel Ángel Ortega Chavaldas y Enrique Bagaría Villazán.
En el año 2008 representó a Cantabria en la fase final del VII Concurso Intercentros Melómano en la categoría de Grado Profesional. Ese mismo año tocó con la Orquesta
Estatal Sinfónica Rusa Mistlav Rostropovich el Carmina Burana en el Palacio de Festivales de Santander. Ha sido galardonado en numerosas ocasiones en concursos,
destacando los Diplomas de Finalista del XI Certamen Nacional de Piano IES Río Órbigo (2009 Veguellina de Órbigo, León) y el Concurso Permanente Juventudes Musicales (2014, 2016). Ha participado en varios festivales de verano, como son la Sommerakademie en Salzburgo o la Valencia International Piano Academy (VIPA).
Fue Becario de la Fundación Botín desde 2009 hasta 2013.
En 2013 actuó como solista bajo la dirección de Miquel Rodrigo, interpretando el 2º Concierto para piano y orquesta de D. Shostakovich, con la Banda Sinfónica del CSMA. También ha estrenado la ópera “Resucita-Loto” con el Ensemble Contemporáneo del CSMA, bajo la dirección de Nacho de Paz.
Ha recibido clases magistrales de numerosos profesores de prestigio, como Ferenc Rados, Robert Levin, Andras Schiff, Imre Rohman, David Kuijken, Ana Guijarro,
Dominique Weber, Hamish Milne, Joaquín Soriano o Tibor Szasz, entre otros.
Ha actuado en importantes escenarios de la geografía nacional como son la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, el Auditorio de León, la Sala Argenta y Sala Pereda en el
Palacio de Festivales de Santander, el Palacio Euskalduna en Bilbao, la sala de conciertos de la Fundación Botín, o la Sala Manuel de Falla del Real Conservatorio de
Madrid, y múltiples ciudades españolas y extranjeras (Jaén, Palencia, Barcelona, Basilea, Luzerna, Tokyo, etc…)
Tras haber completado un Master de interpretación clásica y un Máster Pedagógico en la Hochschule für Musik en Basilea, bajo la tutela del profesor Ronald Brautigam, realiza un Master de Música de Cámara en el Conservatori del Liceu de Barcelona, por medio de una beca de la Fundación Ferrer-Salat, con los profesores Josep Colom y Corrado Bolsi.
Asímismo se ha interesado por los instrumentos históricos, estudiando Fortepiano durante dos años en la Schola Cantorum Basiliensis con Edoardo Torbianelli.
En la actualidad imparte docencia en el Real Conservatorio Profesional “Manuel de Falla” de Cádiz, fruto de la plaza conseguida en las oposiciones de Andalucía en 2017.