Acceso
Desde el municipio de Puente Viesgo (N-623) y junto al aparcamiento de la villa, se toma la carretera CA-703 que conduce a las cuevas del Monte Castillo. Tras recorrer 1,4 km se llega se llega a un aparcamiento por donde se accede andando unos 70 metros al Centro de Interpretación. Desde Puente Viesgo es posible acceder a pie, tomando la senda PR-17 situada junto al aparcamiento.
COORDENADAS GPS: 43°17’33″N 3°57’55″O
Época
En el vestíbulo se conserva un potente yacimiento de hábitat que incluye ocupaciones desde el Paleolítico Inferior (unos 120.000 años) hasta la Edad del Cobre (6.000 años), uno de los registros crono-culturales de la Prehistoria más importantes del mundo. En el interior posee manifestaciones rupestres de prácticamente todo el Paleolítico Superior (entre 30.000 y 10.000 años de antigüedad).
Descripción
Su yacimiento arqueológico, situado en el vestíbulo, contiene evidencias humanas de los últimos 150.000 años, lo que permitió al arqueólogo alemán Hugo Obermaier establecer la secuencia cultural de los cuatro periodos en los que se divide la Prehistoria. El estrato 18c es conocido a nivel internacional por contener evidencias arqueológicas de una posible convivencia entre los últimos Neandertales y los primeros Sapiens que habitaron Europa hace 40.500 años, y por tanto es clave para conocer la extinción del Neandertal. El conjunto rupestre de su interior está constituido por manos, bisontes, ciervos, caballos y símbolos de enigmático significado, entre otros. Destaca por su gran variedad de técnicas, temas y estilos. Aplicados todos ellos, durante más de 25.000 años, lo que permitió a Henri Breuil establecer la primera secuencia temporal del arte paleolítico en España, vigente hasta los años 60 del siglo pasado.
Características
Junto al río Pas y a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte del Castillo. Este monte contiene en su interior cuatro cuevas con arte prehistórico declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008. De las cuatro cuevas destaca El Castillo, cuyo vestíbulo fue excavado a principios del s .XX, escribiendo la “primera página” de la Prehistoria en España y el “primer capítulo” en Europa.
HORARIO DE VISITAS
Temporada baja: Del 1 de noviembre al 28 de febrero
– Lunes y martes CERRADO.
– Miércoles a viernes abierto de 9:30h a 15:30h (última visita 14:40h).
– Sábados y domingos, el 1 de noviembre y 6 de diciembre, abierto de 9:30h a 14:30h (última visita 13.40 h) y de 15:30h a 17:30h (última visita 16:40 h).
Cerrado el 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
Temporada media: Del 1 de marzo al 14 de junio y del 16 de septiembre al 31 de octubre
– Lunes y martes CERRADO.
– Miércoles a domingo abierto de 9:30h a 14:30h (última visita 13:40h) y de 15:30h a 18:30h (última visita 17:40h).
Temporada alta: Del 15 de junio al 15 de septiembre
– Lunes CERRADO.
– Martes a domingo abierto de 10:30h a 14:30h (última visita 13:40h) y de 15:30h a 19:30h (última visita 18:40h).
INFORMACION Y RESERVAS:
942 59 84 25
Reservas por internet: cuevas.culturadecantabria.com
reservascuevas@culturadecantabria.es
FUENTE:turismodecantabria.com