La consejera Eugenia Gómez de Diego presenta la oferta de acciones formativas de la que se beneficiarán 5.300 personas en desempleo
La consejera de Empleo y Políticas Sociales, Eugenia Gómez de Diego, ha presentado hoy en rueda de prensa la nueva convocatoria de subvenciones destinadas a desarrollar acciones formativas para personas trabajadoras desempleadas. Una convocatoria que se incrementa un 21,67 % con relación al año anterior y alcanza los 14,6 millones de euros, gracias a una mayor transferencia de fondos por parte del Gobierno de España.
La consejera de Empleo ha destacado el esfuerzo inversor que hace el Gobierno de España y el Ejecutivo cántabro “para mejorar el desarrollo personal y profesional de las personas trabajadoras y su inserción laboral”.
“Es una convocatoria formativa que hemos elaborado atendiendo a las necesidades del mercado laboral, de la que se van a beneficiar 5.300 personas, y que está orientada a la mejora tanto de la empleabilidad de las personas desempleadas, como de la competitividad empresarial”, ha explicado.
Toda la oferta formativa se imparte a través de las entidades colaboradoras del Servicio Cántabro de Empleo y debe ir dirigida, bien a la obtención de certificados de profesionalidad, o a adquirir competencias clave para el acceso a dichos certificados, o formación que proporcione los conocimientos de idioma necesario para poder presentarse a las pruebas de acreditación oficial del nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Como novedad, en esta convocatoria 2022, que publicará el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) el lunes 5 de septiembre, parte de la oferta formativa está ya programada y se ha incorporado en un anexo de la orden donde se relacionan las acciones formativas concretas. El motivo, según ha explicado la consejera, “es dar respuesta a las necesidades formativas detectadas en las personas demandantes de empleo”.
La llave para el empleo
Durante su intervención, Gómez de Diego ha señalado que “la formación es una llave que te abre puertas”, y cada día más, porque se está imponiendo la obligación de contar con un certificado de profesionalidad −que es el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales− para ejercer cualquier tipo de oficio, incluso aquellos en los que tradicionalmente no se requería ninguna titulación oficial.
En ese sentido, ha recordado que la formación que ahora se aprueba tiene carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y los títulos son expedidos por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Consejería de Empleo y Políticas Sociales, y que estos cursos vinculados a la obtención del certificado de profesionalidad incluyen un módulo de prácticas en empresas, algo realmente importante para una formación más práctica.
“Para las personas que acceden a estos cursos significa mejorar su inserción laboral aumentando su cualificación, mejora su curriculum para optar a otros empleos o a mejores empleos dentro de su sector” ha indicado la consejera de Empleo.
Durante su exposición a los medios de comunicación ha explicado que para determinar esta oferta formativa se han tenido en cuenta “siete criterios prioritarios”, con preferencia de las necesidades formativas que se detectan en los itinerarios individuales y personalizados de empleo para las personas desempleadas, así como las necesidades formativas detectadas en la gestión de las ofertas de empleo y las especialidades formativas requeridas por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en Cantabria, en el marco del Diálogo Social.
Entre los criterios que se han tenido en cuenta están también las previsiones de contratación a corto plazo, tomando como referencia los sectores de actividad definidos como prioritarios en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria, plasmados en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) y el conjunto de sectores estratégicos para la Formación Profesional identificados en el Plan de Modernización de la FP aprobado por el Gobierno de España, como pueden ser: Nueva tecnología avanzada de la información; Máquinas-herramienta automatizadas y robótica; Vehículos basados en energía y equipos nuevos; Maquinaria agrícola; Nuevos materiales; Cadena de consumo: Fabricantes y distribuidores; Hostelería y turismo; o Servicios de atención a personas.
Hasta un 90% de inserción laboral
La titular de Empleo ha destacado la alta tasa de inserción laboral que tiene la formación profesional para el empleo, con la mitad de las personas trabajando a los 6 meses de terminar la formación y algo más de 6 de cada 10 alumnos a los doce meses de haber finalizado dicha formación, según los datos de que dispone entre septiembre del 2020 y agosto de 2021, “unos resultados que seguro se mejoran una vez que se han empezado a atemperar los efectos de la pandemia”.
Sobre un total de 2.698 personas que empezaron la formación en la muestra analizada, un total de 1.733 personas obtuvieron un empleo.
“Hay algunos certificados que tienen más de 90% de inserción laboral, como por ejemplo el de diseño de útiles y procesado de chapa y el de manteniendo y montaje de mecánico de quipo industrial con un 93% de inserción laboral a los 12 meses.”
Otros certificados con una altísima tasa de inserción son operaciones auxiliares de fabricación de mecánica con un 88% y los de montaje y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas con el 87%.
Las diez especialidades con mayor porcentaje de inserción
ESPECIALIDAD | INSERCIÓN (12 meses) |
Diseño de útiles de procesado de chapa | 93,33% |
Mantenimiento y montaje mecánico de equipo industrial | 93,33% |
Operaciones auxiliares de fabricación mecánica | 88,89% |
Montaje y puesta en marcha de bienes de equipo y maquinaria industrial | 86,67% |
Montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas | 86,67% |
Soldadura oxigás y soldadura MIG/MAG | 86,67% |
Transporte de mercancías por carretera (CAP) | 86,67% |
Operaciones básicas de pastelería | 86,67% |
Montaje, puesta en servicio, mantenimiento ,inspección y revisión de instalaciones receptoras y aparatos de gas | 84,62% |
Actividades auxiliares en aprovechamientos forestales | 83,33% |
La convocatoria
A partir del día 6 de septiembre, las entidades de formación interesadas en participar en esta convocatoria dispondrán de un plazo de diez días para presentar sus solicitudes.
Podrán acceder a esta formación las personas desempleadas, inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Cántabro de Empleo, y las personas afectadas por ERTES de cualquier clase. Además, cualquier otro trabajador ocupado podrá participar con el límite del 30 por ciento del total del alumnado programado en cada acción formativa, siempre priorizando la persona desempleada sobre la que tiene empleo.
La convocatoria está destinada a financiar cursos que comiencen a partir del momento en que se resuelva, siendo la fecha tope de inicio el 30 de junio de 2023; todas las acciones formativas deberán estar finalizadas a 31 de diciembre de 2023.
Hay que recordar que todavía está en ejecución la oferta formativa aprobada en 2021, con cursos que pueden dar comienzo hasta el 31 de octubre de 2022 y desarrollarse hasta 31 de marzo de 2023.
Las inscripciones en los cursos podrán realizarse a través del Portal de Empleo www.empleacantabria.es, donde figurará la totalidad de la oferta para que las personas demandantes de empleo puedan solicitar directamente la inscripción en los cursos de su preferencia, o a través de la APP del Servicio Cántabro de Empleo.
Además de los cursos, el Servicio Cántabro de Empleo pone a disposición de las personas trabajadoras desempleadas participantes una línea de becas y ayudas para el transporte, ayudas a personas con discapacidad, de alojamiento y manutención, ayuda a la conciliación o becas para mujeres víctimas de violencia de género.