Gema Igual ha participado en un acto de apoyo institucional junto a los otros siete alcaldes cuyos municipios forman parte del parque para reivindicar su integración en la Red de Geoparques de la UNESCO
La alcaldesa, Gema Igual, ha resaltado hoy la importancia del “trabajo conjunto” para conseguir el éxito en la candidatura de Costa Quebrada a integrarse en la Red de Geoparques de la UNESCO.
Así lo ha transmitido la regidora durante un acto de apoyo institucional junto a los otros siete alcaldes cuyos municipios forman parte del parque y durante el que ha calificado de equipo “muy potente y con garantías de éxito” el formado por los ocho territorios así como por otras entidades e instituciones a la hora de hacerse con el único puesto que hay para integrarse en la red y que Costa Quebrada se disputa con Cabo Ortegal, en A Coruña.
Igual, que ha estado acompañada por la concejala de Turismo, Miriam Díaz, ha asegurado que desde Santander se ha hecho una apuesta estratégica por esta área y que los ocho municipios “formamos parte de un proyecto que cuenta con muchas posibilidades de éxito, porque acredita la mejor materia prima, que es el maravilloso paraje que lo sustenta, y un trabajo absolutamente serio y riguroso para proyectarlo y ponerlo en valor”.
“Todos sabemos la relevancia que supondría el triunfo de la candidatura y los beneficios que supondría para los municipios implicados, con un valor añadido muy cualificado para divulgar y conservar sus extraordinarios encantos naturales y patrimoniales”, ha remarcado
Además de los ocho ayuntamientos implicados, la regidora no ha querido olvidarse de otras entidades que se han volcado con la candidatura, como las asociaciones vecinales y ciudadanas, la propia asociación Costa Quebrada que dio nombre a esta área, las distintas consejerías del Gobierno de Cantabria con competencias en este ámbito, la Universidad de Cantabria e incluso el Gobierno de España, que, a través de la Comisión Nacional Española de Geoparques ha ofrecido el respaldo a la iniciativa.
Por lo que respecta al Ayuntamiento de Santander, ha incidido en la relevancia que adquiere esta iniciativa, que comienza en la isla de Mouro, porque afecta a un entorno natural, único por sus características geológicas, valor paisajístico, natural y cultural que ocupa la franja costera norte de la ciudad.
Tal y como ha detallado, representa en superficie casi la mitad de la ciudad y supone un verdadero pulmón verde, el espacio más natural, el más desconocido, pero también el más valioso por su singularidad. Y ello hasta tal punto que ha recalcado que se ha fundamentado en ella el Plan de Sostenibilidad Turística que Santander ha presentado a los fondos europeos.
Qué es un Geoparque
Un Geoparque Mundial de la UNESCO utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los otros aspectos de las áreas naturales y del patrimonio cultural, para crear consciencia y divulgar los factores claves relacionados con los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad, tales como el uso sostenible de los recursos naturales, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción de los riesgos relacionados con los desastres naturales.
Mediante la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del territorio, los Geoparques Mundiales de la UNESCO dan a la población local un sentimiento de orgullo de la región y fortalecen su identificación con la zona.
Se estimula la creación de empresas locales innovadoras, de nuevos trabajos y cursos de formación de elevada cualidad a medida que se generan nuevas fuentes y oportunidades de ingresos a través del geoturismo y, a la vez, se protegen los recursos geológicos de la zona.
Sobre el Geoparque Costa Quebrada
El territorio candidato al reconocimiento de UNESCO reúne íntegramente los territorios de los municipios de Santander, Camargo, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Polanco, Suances y Santillana del Mar, además de la franja de aguas costeras que orla el territorio.
Esta iniciativa «de abajo a arriba» es impulsada por la asociación Costa Quebrada, que le dio este nombre al área, y a lo largo de las últimas décadas ha trabajado de forma continuada, logrando el apoyo de las instituciones municipales y las consejerías del Gobierno de Cantabria con competencias para la operación de un Geoparque Mundial.
A ellos se suma la Universidad de Cantabria, que colabora con la entidad desde principios de la década de 2000. Todas estas instituciones cooperan activamente en la gestión de la iniciativa.
Tramitación
Tras la decisión adoptada, el siguiente paso es la elevación de las dos candidaturas españolas a UNESCO por parte de la Comisión Española, con el envío a la Organización en París de la documentación que detalla los trabajos realizados a lo largo de las últimas décadas, así como la planificación prevista. A continuación se producirá, a partir de mayo de 2022, la visita de dos evaluadores independientes que conocerán en detalle el territorio y valorarán el grado de cumplimiento de la amplia batería de criterios UNESCO. El resultado de la evaluación sustentará la decisión que adopte el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en la primavera de 2023.
Ayto Santander