viernes, junio 9, 2023
Inicio Ocio y Cultura NUESTRA CELESTINA:LA PASIÓN ERÓTICA Y LA CODICIA AL RITMO DEL “CARPE DIEM”

NUESTRA CELESTINA:LA PASIÓN ERÓTICA Y LA CODICIA AL RITMO DEL “CARPE DIEM”

En esta nueva versión respecto a la que realicé hace casi doce años antes dirigida por
Mariano de Paco Serrano y protagonizada por Gemma Cuervo, la obra comienza con
un flashback con parte del llanto final de Pleberio, para a continuación responderle
Celestina por qué ha perdido la vida su hija Melibea, es decir, la versión se muestra
desde el punto de vista de Celestina. Se retrasa su caída lo máximo posible, porque en
realidad el conflicto de la obra termina con la muerte de Celestina.
He buscado el dinamismo de la acción, el ritmo de los conflictos, la rapidez del paso
del tiempo, para reflejar la idea central de la obra: el “carpe diem”, la brevedad de la
vida, la necesidad –como dice Celestina a Melibea- de disfrutar de la juventud antes de
que la vejez arruine la belleza. “¿Cómo no disfruté más del gozo?” se lamenta Melibea
al ver morir a su amado Calisto.
Para ello, he realizado una labor de síntesis y me he visto obligado a reducir los extensos
parlamentos del original, a recortar sus constantes enumeraciones, a suprimir las
permanentes citas históricas y literarias, a respetar, en general, el léxico de la época a la
vez que he sustituido algunos arcaísmos por palabras comprensibles para el espectador
de hoy, sin caer en modismos de nuestro tiempo. El lenguaje suena perfectamente a
época, pero no ofrece las dificultades imposibles de entender del original, y se han
reducido las larguísimas intervenciones de los personajes.
En mi opinión, Celestina es una mujer llena de fuerza y vida, una mujer seductora
con la palabra, “que a las piedras movería a la lujuria”, una mujer avara, además, y
hechicera… Y, como dice Pármeno, “una puta vieja”.
Con esta versión, en fin, me gustaría acercar también la tragicomedia a públicos más
jóvenes y rozar la piel del alma de quienes acudan a ver “nuestra” Celestina.
La Celestina constituye, con, Don Quijote y Don Juan, uno de los tres grandes mitos
universales que ha creado la literatura española. Fernando de Rojas la escribió a finales
del siglo XV con la intención de que fuera leída por el público universitario y culto de
su época, no para ser representada. La representación del texto completo supera los
cuatros horas de duración, experiencia escénica que se ha llevado a cabo en alguna
ocasión.

La Celestina pertenece al denominado género de la comedia humanística, que a finales
de la Edad Media se cultivó en el sur de Europa a imitación de la comedia latina que dio
lugar al género, con la intención de mostrar una relación
de amores ilícitos condenados al fracaso. De esta tradición culta, Fernando de Rojas
tomó las extensísimas citas y referencias literarias que contiene el texto, así como los
largos parlamentos de los personajes, las enumeraciones constantes, el retoricismo
verbal lujosísimo y el estilo latinizante de la sintaxis del texto. Juntamente con este
estilo culto, la famosa Tragicomedia de Calixto y Melibea incorpora un lenguaje popular,
propio de los orígenes de la comedia, y que caracteriza el habla de Celestina, los criados
y las “putas” Elicia y Areúsa. El refrán es el medio propio del habla popular, reflejado en
la obra de Fernando de Rojas.
Por todo ello, La Celestina supone un homenaje a la cuna del castellano, a la explosión
literaria de una lengua vernácula medieval que, con esta obra, adquiría mayoría de edad.
Comedia y tragedia. Personajes populares y personajes cultos. Señores y criados. El
fin de la Edad Media y el florecer del Renacimiento. La llegada del mundo urbano, en
donde los trabajos deben pagarse. El amor y el dinero como motores del mundo, ideas
de Aristóteles, reflejadas ya por El Arcipreste de Hita en su “Libro de Buen Amor”, que
se convierten en protagonistas de La Celestina.
Eduardo Galán

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más Popular

Comentarios Recientes