Riocorvo, ganador del Premio Pueblo de Cantabria 2021 dotado con 130.000 euros
El jurado concede sendos accésits de 10.000 euros a Barcenillas (Ruente) y Cicera (Peñarrubia)
Riocorvo ya forma parte del grupo de elegidos como Pueblo de Cantabria, que además recibe, en calidad de galardonado, una dotación económica de 130.000 euros y una placa conmemorativa que será entregada ‘in situ’ próximamente, en reconocimiento al interés que ha demostrado el ayuntamiento de Cartes y sus vecinos por conseguir “la mejora continua” con actuaciones “muy acertadas”, tal y como ha anunciado el consejero de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo, José Luis Gochicoa.
Además, el jurado de esta XIV edición ha decido otorgar los dos accésits, valorados en 10.000 euros cada uno, a los pueblos de Barcenillas, en Ruente, y Cicera en Peñarrubia, como segundo y tercer clasificado, en una convocatoria a la que también han presentado sus candidaturas Ambrosero, Astrana de Soba, Bárcena Mayor, Ruerrero, Salcedo, Sopeña y Viérnoles.
José Luis Gochicoa ha destacado que Riocorvo ha sido la candidatura que “mejor” ha sabido adaptarse a los objetivos del certamen pues, a pesar de su particular disposición, ha sabido “poner en valor todo su patrimonio” y con las actuaciones que ha llevado a cabo en el espacio público “ha continuado y favorecido su comprensión”.
Además, ha felicitado a los vecinos ya que, a su juicio, todo esto no sería posible “sin la iniciativa particular”, que ha sabido “entender y tratar su patrimonio”, manteniéndolo en “una altísima calidad y favoreciendo la continuidad de la iniciativa para seguir por este camino”. Así se lo ha hecho saber directamente el consejero al alcalde de Cartes, Agustín Molleda, que ha dicho “toma”, tras conocer la decisión del jurado, mediante una llamada telefónica realizada expresamente desde la sala de prensa del Gobierno autonómico, donde también han estado presentes los miembros del jurado.
El proyecto presentado por Riocorvo es, para Gochicoa, una afirmación del objetivo del galardón al ser “integrador” y que permitirá entender el pueblo con una continuidad de la que hoy carece, poniendo en valor “todo su potencial”, ya que el importe del premio debe destinarse a obras y actuaciones en la localidad a lo largo del año.
Ediciones anteriores
Riocorvo se suma este año a una iniciativa que surgió en el año 2005 y, desde esa fecha, se ha venido entregando de manera ininterrumpida, salvo en los años 2011 y 2013, siendo premiados desde su creación las localidades de Novales (Alfoz de Lloredo), 2005; Caviedes (Valdáliga), 2006; Puente Viesgo, 2007; Mazcuerras, 2008; Udalla (Ampuero), 2009; Tudes (Vega de Liébana), 2010; Barcenaciones (Reocín), 2012; Villaescusa del Bardal (Campoo de Enmedio), 2014; Cosío en 2016; Mogrovejo en 2017; Esles de Cayón (Santa María de Cayón), 2019, y Barriopalacio de Anievas (Anievas) el año pasado.
Nueva página web
Además, en el transcurso de la rueda de prensa, el consejero ha dado a conocer la nueva página www.pueblodecantabria.com como soporte al premio, incorporando en la misma información sobre los galardonados hasta el momento y otras noticias de interés. Este portal busca poner en valor las características e infraestructuras de los pueblos galardonados para que vecinos y turistas puedan disfrutar de estos parajes.
El consejero comunicando al alcalde de Riocorvo el premio.

El pueblo se encuentra en la misma carretera antigua del Besaya, a unos 4 kilómetros al Sur de Torrelavega, junto a la villa de Cartes.
Época
Siglos XVII y XVIII.
Descripción
Riocorvo es una localidad del municipio de Cartes (Cantabria, España). Es un pueblo situado junto al río Besaya, a lo largo de lo que fue el Camino Real hacia Reinosa y Castilla, a 55 metros de altitud sobre el nivel del mar. Tiene una población de 180 habitantes (2008, INE), siendo una de las localidades del municipio en las que se concentra la población. Está a 1,3 kilómetros de la capital municipal. En esta localidad el arroyo Belmonte, que nace en la sierra de Cohicillos, se une al río Besaya. Las casas se concentran en la parte noroeste del Camino, de tal forma que se orientan hacia el mediodía.
El casco urbano de Riocorvo está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico el 24 de abril de 1981, gracias a sus numerosas casonas de estilo barroco, fechadas en los siglos XVII y XVIII. Son de piedra y la mayoría tienen blasón. Pueden citarse, como edificaciones más destacadas:
- Casona-palacio de los Alonso Caballero, o de Manuel Alonso Caballero, de mediados del XVIII. Tiene planta rectangular, tres alturas y cubierta a dos aguas. La fachada es de sillería. Conserva dos escudos de la familia Alonso.
- Casona de Velarde o de José Velarde, en obras en 1752.
- Casa de los púlpitos, del siglo XVIII. Tiene tres alturas.
La iglesia parroquial data del año 1804. Es de pequeño tamaño y se encuentra encajonada entre dos viviendas particulares.
Además, se encuentra en esta localidad uno de los ingenios hidráulicos del municipio, incluidos en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, como Bienes Inventariados (año 2003, el Molino del Salto. Se trata de un edificio proto-industrial. Fue un molino harinero que ha sufrido diversas reformas. En el siglo XX la familia Yllera transformó el edificio en una moderna fábrica de harinas (La Emiliana), y, más tarde, en 1921 la convirtió en una fábrica de hilaturas. Aunque la fábrica pasó a otros propietarios, se mantuvo su nombre y su uso hasta los años sesenta. En la actualidad una mínima parte de sus instalaciones son utilizadas para la producción de energía eléctrica.
Personajes históricos nacidos en Riocorvo fueron:
- Fray Pedro Bustamante (1666–1728), religioso.
- José Cueto y Díez de la Maza (1839–1908), religioso.
- José Escalante y González (1843–1911), historiador, especialista en electricidad cuya demostración de iluminación con luz eléctrica permitió que en 1880 se realizaran las primeras fotografías de la Cueva de Altamira.
Esta localidad no formó parte del primer ayuntamiento constitucional de Cartes, formado durante el Trienio Liberal (1821–1823), sino que junto con otras localidades integraba el término de Cohicillos.
Características
Núcleo rural en torno al «Camino Real, que conserva importantes casonas a lo largo del mismo.
Fuente : turismodecantabria.com
Fuente: wikipedia
Fuente: cantabria.es