UGT exige «un verdadero foro de diálogo social» con instituciones europeas y españolas para afrontar los retos establecidos por la Comisión Europea en su agenda digital para la próxima década o Brújula Digital de Europa, que para el sindicato «es muy ambiciosa pero ignora la realidad de nuestro tejido productivo y los efectos laborales negativos de sus propuestas, entre ellos la previsible destrucción de empleo por la automatización.
El sindicato se congratula que la nueva agenda digital europea «incluya medidas propuestas por UGT en términos de brecha digital, empleo TIC o infraestructuras de telecomunicaciones», aunque critica que «sus principales ambiciones presentan excesivos interrogantes para el caso laboral español», lo que fuerza a constituir mesas de negociación en España y en Europa con participación directa de la representación de los trabajadores.
UGT considera más que necesario ese diálogo social si se tiene en cuenta que la Comisión Europea «desprecia las repercusiones laborales y no propone un proceso con contrapesos sociales para no dejar a nadie atrás», tras insistir en que La Brújula Digital de Europa «no se hace ninguna mención sobre cómo los trabajadores van a afrontar esta transición ni cómo se afrontará una formación laboral imprescindible y la automatización de más de seis millones de empleos en España».
Además, el sindicato considera inalcanzables algunos de los objetivos propuestos por la Comisión Europea para los próximos 10 años, como que al menos el 80% de todos los adultos tengan competencias digitales, que en España se creen 1.100.000 nuevos empleos TIC (Tecnología de la Información o Comunicación) o digitalizar a millones de empresas, principalmente a más de dos millones de sociedades mercantiles de pequeño y mediano tamaño.
Todo ello, como precisa UGT, implicaría, entre otras cosas, formar a más de siete millones de españoles en tecnologías digitales y crear algo más de un millón de empleos TIC, cuando sólo se han creado 81.000 en la última década y apenas un 4% de los graduados universitarios se especializan en ella.
UGT denuncia igualmente que la Comisión Europea «vuelve a dejar de lado la cuestión laboral en el problema de las infraestructuras digitales, ya que «llevar conexiones de fibra y 5G a todos los hogares supone una inversión milmillonaria en un sector con una regulación laxa e ineficaz que ha eliminado 23.000 empleos tecnológicos dignos en la última década».
Cantabria, a la cola de España y de Europa
UGT reitera que los mencionados objetivos establecidos por la Comisión Europea en el horizontes de 2030 son más que difíciles de alcanzar, y más en un país como España, que está a la cola de Europa, o en Cantabria, una de las autonomías más atrasadas en esta materia, según las últimas estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística regionalizadas por el Instituto Cántabro de Estadísticas (ICANE).
Según la última Encuesta sobre el Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del primer semestre de 2020, en Cantabria únicamente un 12% de las empresas emplea a especialistas TIC (un 18,4% en España) y menos de un 14% ofrece a sus trabajadores actividades formativas (20,8% de las empresas españolas).
De hecho, casi un 37% de las empresas cántabras utiliza a sus propios empleados para realizar funciones TIC aunque estos no sean especialistas, porcentaje que en la media nacional alcanza cerca del 40%.
Según el Indicador de Calidad del Mercado de Trabajo, que difunde de manera trimestral el ICANE, al término del año pasado había en Cantabria 14.574 trabajadores de empresas con base tecnológica alta, medio-alta y punta, casi 2.700 menos (-15,4%) que los registrados 12 años antes en 2008 (había 17.268).
Fuente: UGT Cantabria